CHARCAS, S. L. P. Enclavada en el centro histórico de la cabecera municipal se encuentra la Parroquia de San Francisco de Asís, que alberga los tesoros más preciados con los que cuentan los fieles católicos, cómo lo es la imágen de la Virgen del Rosario, que fue donada en el año de 1606 por el minero de origen zacatecano Baltazar de Chávez, hoy en la Natividad de la virgen María, la población charquense festeja a la virgen del Rosario.
La imágen de Nuestra Señora del Rosario de Charcas se encuentra en la parte central en templete redondo, la imagen mide 1.65 metros de alto incluyendo la basé, entre las columnas a ambos lados del altar están las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, en su parte superior se encuentra la de San Francisco de Asís.
El 11 de diciembre de 1935 hubo un incendio en el altar mayor y la imágen resultó dañada de la cara y manos, por lo qué la retocó una persona de Aguascalientes de nombre J. Armas.
En el 2006 se cumplieron 400 años de la donación y esté acontecimiento se celebro con una serie de festejos qué iniciaron en el mes de marzo, culminado el 9 de septiembre con la visita del entonces nuncio apostólico Guiseppe Bertello, una placa conmemorativa dejó constancia de tan significativo acontecimiento.
En cuanto a la iglesia, mide 9.40 metros por 41.20 metros, al entrar al lado izquierdo se encuentra el baptisterio, alberga la pintura más antigua de la región y representa El Bautismo del Señor, realizada por Juan Correa en el año de 1690.
El templo consta de 4 bóvedas, la cúpula, más la bóveda del altar, en sus muros hay pinturas en marcos dorados cuyo autor es una persona de apellido Arellano.
Al lado izquierdo se encuentra el Nacimiento de Cristo, Anunciación y Desposorio de la Santísima Virgen a la derecha Circunsicion, Epifanía y Huída a Egipto, el retablo del altar mayor es la parte más importante del templo, en la parte superior está una hornacina ( cavidad en la pared ) en dónde estaba la imagen de San Francisco de Asís.
En la parte derecha del altar mayor está una pequeña puerta que conduce al camarín y a la sacristía. En el camarón que está detrás del altar de la Virgen, están enterrados los restos de algunos religiosos destacando los frailes Martín Urizar y Jerónimo Martínez, a cuya iniciativa se debe la construcción del templo, también se encuentran los restos del señor cura Ignacio G. Valdivia, es quién más a durado en el cargo, desempeñandolo de 1895 a 1921.
En la sacristía se encuentra una impresiónante pintura realizada por el pintor Antonio Vallejo en 1774 y representa el Santo Cenaculo, en la hora y punto de la Institución de la Divina Eucaristía y mide 5.12 metros de ancho y 6.00 metros de alto.
Lo que conocemos cómo corredores del curato pero en realidad eran del convento de San Francisco, tienen cinco ventanas por dónde se alcanza a ver una parte de lo que era el patio del convento, junto a la puerta que da a la plaza está un pequeño cuarto qué al parecer era la portería del convento.
La construcción del templo data del año de 1690.
SANTA MARÍA DE LAS CHARCAS Y SU PARROQUIA
